EJE nota nº5 agosto de 2022

¿Qué es la EJE – nota?
Como os comentamos en la nota anterior, iremos enviando a las personas que conforman el grupo una nota para que estéis al día de lo que desarrolla el Grupo y de todas las personas que integran el Grupo EJE, así como de ofertas de formación y empleo, becas y congresos en relación a la Salud Pública y la Epidemiología.

Ofertas de empleo actuales:

Próximos cursos:

Noticias de interés:

XII premio del grupo EJE a las mejores contribuciones en el campo de la Epidemiología y la Salud Pública

Dirigido a las personas integrantes del Grupo EJE. Dos modalidades: A) el mejor primer artículo científico cuya autoría lideren nuestros socios/as más noveles; B) el mejor artículo científico publicado por los miembros del Grupo EJE, independientemente de su experiencia. Únicamente se podrá participar en una de las dos modalidades.

Premio: 150 € (para cada modalidad).

Las solicitudes constarán de los siguientes documentos:

  1. Copia del artículo científico en PDF.
  2. Un documento Word con el título del trabajo, el nombre completo de los autores y la dirección de contacto.
  3. Una propuesta de al menos dos posibles revisores/as que pudieran evaluar el trabajo y, a poder ser, indicando email de contacto de dicha persona.
  4. Una declaración firmada del candidato que acredite que todos los co-autores del artículo han sido informados de la presentación del artículo al premio.

Enviar solicitudes al correo electrónico grupoeje@gmail.com indicando en el asunto: “XII PREMIO DEL GRUPO EJE A LAS MEJORES CONTRIBUCIONES EN EL CAMPO DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y LA SALUD PÚBLICA”, seguido de la letra de la Modalidad (A o B) del premio en la que se desee participar. El plazo de presentación de solicitudes se amplía hasta el 8 de agosto de 2022. Más información sobre la convocatoria en nuestra página web: https://www.grupoeje.org/xii-premio-del-grupo-eje-a-las-mejores-contribuciones-en-el-campo-de-la-epidemiologia-y-la-salud-publica/

Entrevista a Ignacio González Salgado, ganador del XI premio del Grupo EJE al mejor artículo científico publicado por los miembros del Grupo EJE.

Ignacio es graduado en Sociología, tiene un Máster en Estudios Territoriales y de la Población y es Doctor en Ciencias Sociales. Su investigación principal es sobre comportamientos relacionados con la salud en el entorno urbano. Concretamente, su trabajo se centra en el consumo de alcohol y tabaco. Actualmente forma parte de la junta directiva del grupo EJE como vocal, es investigador postdoctoral Margarita Salas y se encuentra realizando una estancia en el Urban Health Collaborative en la Universidad de Drexel en Filadelfia, Estados Unidos.

Lo que sucede en las ciudades marca la esperanza de vida de la mayor parte de la población del planeta. Todos hemos oído lo de “somos nuestro código postal” ¿Hasta qué punto el barrio determina tu bienestar o tus enfermedades? Efectivamente, con el aumento del proceso de urbanización y la concentración en las ciudades de la población y del capital económico y social, el entorno urbano ha sido y es fuente de investigaciones científicas de distintas disciplinas como la sociología, demografía y la epidemiología. La afirmación del código postal es muy famosa y se basa en los llamados “neighborhood effects”. Esto no es algo nuevo. Los orígenes de este tipo de estudios son muy interesantes y se encuadran en la segunda mitad del siglo XIX en Francia e Inglaterra. En estos dos países, diversos autores empiezan a estudiar la concentración de los comportamientos sociales (sobre todo la actividad criminal) en determinadas ciudades y espacios geográficos, y la influencia de variables tales como el nivel educativo, el nivel de ingresos, el grado de urbanización y la densidad poblacional. Es decir, estos estudios suponen una ruptura con el determinismo biológico y psicológico imperante en la época y abren una nueva vía de estudio de la población donde se empiezan a considerar variables externas y de carácter colectivo. Posteriormente, en el siglo XX, también se pueden destacar las contribuciones que se hicieron desde la Escuela de Sociología de Chicago. De hecho, en 1939 desde esta Escuela se publicó un trabajo sobre las altas tasas de hospitalización debidas a trastornos de salud mental en áreas urbanas con cifras altas de pobreza. Volviendo un poco al “presente” podemos decir que, el barrio en el que naces ya te viene determinado por la posición socioeconómica de tu familia. Como sabemos, en España la movilidad ascendente en la escala social es prácticamente inexistente. Es por ello por lo que, si naces en un barrio de nivel socioeconómico bajo, es muy probable que continúes viviendo en él o que si te mueves de barrio sea a uno de un nivel económico similar. Es terrible ver en primera persona (gracias al trabajo de campo cualitativo) como los barrios de nivel socioeconómico medio y bajo se “dejan morir” (dicho con palabras de sus residentes) por parte de las administraciones públicas. El hecho de descuidar los servicios públicos básicos (tales como limpieza, cuidado de parques, vigilancia y transportes públicos) supone una pérdida progresiva del derecho a la salud y al bienestar que tiene toda la población. Al final, en ciudades grandes como Madrid, donde realicé gran parte del trabajo de campo de mi tesis doctoral se puede ver que las ciudades están hechas para la producción y el consumo, pero no para el cuidado de sus habitantes.

¿Puedes explicarnos brevemente en qué consiste el abordaje cualitativo de la salud desde las ciencias sociales? El abordaje cualitativo se refiere a la metodología cualitativa. Esta metodología no trabaja con números ni estadísticas, sino que trabaja con datos primarios que se recogen haciendo trabajo de campo: entrevistas, grupos de discusión, etnografía, investigación acción participativa, etc. Se trabaja con discursos, transcripciones y otros materiales que no pueden ser cuantificados. La metodología cualitativa utiliza un razonamiento científico inductivo que permite establecer generalizaciones desde las particularidades. Así, en vez de trabajar con estadísticas y datos secundarios de enfermedades y salud lo que se hace es preguntar sobre percepciones, vivencias, hábitos, comportamientos, tradiciones, etc. Después, los datos se analizan utilizando alguna técnica como el análisis del discurso o la teoría fundamentada. Bajo mi punto de vista, es una metodología muy necesaria en el estudio de la salud ya que nos permite aproximarnos a perspectivas e interpretaciones de participantes que difícilmente se pueden “medir” utilizando metodología cuantitativa.

Las políticas sobre el tabaco han sido muy efectivas, sin embargo, el vapeo parece estar aumentando estrepitosamente entre la población joven. ¿Qué sabemos sobre el efecto negativo de los cigarrillos electrónicos y qué medidas se contemplan para parar este auge del vapeo? Con el cigarrillo electrónico y con todas las nuevas formas de consumo de tabaco están pasando cosas muy curiosas a nivel social. Lo primero, como bien dices, es que es una forma de consumir tabaco que está muy extendida entre población joven. Bajo mi punto de vista esto se explica por lo atractivo que resultan algunas de las nuevas formas de consumo, la publicidad que se hace en redes sociales, la mezcla de todo ello con la socialización, y el consumo en bares y durante el ocio. El efecto negativo de los cigarrillos electrónicos se ha demostrado en recientes publicaciones científicas. Es por ello que el anteproyecto de Ley que modifica la famosa Ley 28/2005 ya incluye la regulación de estos dispositivos. Aunque habrá que ver cómo queda redactado finalmente el texto.

En España, ¿cuál es la tendencia de las brechas en salud entre niveles educativos, culturales y socioeconómico? ¿Mejoramos o empeoramos? ¿Qué cambios sociales y económicos consideras más necesarios para reducir estas disparidades en salud? Uno de los problemas con el que nos podemos encontrar en España (y en otras partes del mundo) a la hora de medir el nivel socioeconómico es la construcción de dicho indicador de forma artificial. Generalmente, se suele construir dicho indicador usando variables como el nivel educativo, los ingresos y la posición laboral. Lamentablemente, existe una tendencia en España que demuestra que, a peores resultados en las variables mencionadas antes, peores resultados en salud (incluyendo mortalidad, incidencia de enfermedades cardiovasculares, etc.) Dicho esto, la solución es compleja. Yo soy un ferviente defensor de lo público y considero que la mejora de las infraestructuras y la implementación de políticas públicas de calidad encaminadas a disminuir las disparidades podrían ayudar a solucionar las diferencias actuales. Sin embargo, todo ello debe llevar cierto seguimiento. Bajo mi punto de vista, no se debe planificar políticas públicas e implementarlas para después no hacer un seguimiento para ver si están funcionando adecuadamente. Es decir, debe existir un mayor grado de compromiso y mejora por parte de las administraciones públicas. De hecho, existen estudios que demuestran que las políticas públicas aplicadas a la sociedad en su conjunto benefician más a las personas con un nivel socioeconómico superior. Por otro lado, está el tema del sistema productivo actual, la influencia que las grandes empresas y tienen en todas las esferas de la sociedad (incluida la salud), y la falta de responsabilidad y de rendición de cuentas de muchas de estas grandes empresas.

Hiciste una estancia en una de las ciudades más saludables de Europa, Umea (Suecia) ¿Qué destacarías de esta ciudad sueca? Hice la estancia durante el invierno de 2019-2020 y tuve la suerte de poder regresar a España una semana antes de que se decretara el estado de alarma. Lo que más me sorprendió de la ciudad fue ver cómo la gente es capaz de practicar deporte al aire libre (correr, montar en bici, caminar) con temperaturas de más de 10 grados bajo cero. También me sorprendió la regulación tan fuerte que existe en torno a la venta de alcohol. Allí el alcohol se vende en licorerías gestionadas por el estado y es bastante caro si lo comparamos con los precios de España. Las horas de apertura de estas licorerías son limitadas, sobre todo los fines de semana, y no se permite comprar alcohol cuando se muestran signos de embriaguez. Todo esto que dificulta el acceso al alcohol y contrasta mucho con la accesibilidad y disponibilidad del alcohol en España. Además, el alcohol que se vende en supermercados tiene una graduación de alcohol muy baja. Si no recuerdo mal, un máximo de 2 graduación alcohólica. Entonces podías ver cervezas de marcas muy conocidas como Heineken, Paulaner, Guinnes (por decir algunas), con una graduación alcohólica muy inferior a lo “normal”. Pero pese a todo este control, cuando salías a algún concierto o alguna fiesta se podía ver a la gente realmente afectada por el alcohol. La forma de beber es muy cultural, y en los países nórdicos el binge drinking es brutal si lo comparamos con la cultura mediterránea en España.

¿Siendo sociólogo, cómo te surgió el interés por la salud urbana y la epidemiología? ¿Cómo describirías la complementariedad entre salubristas y sociólogos? ¿Y cómo animarías a recién graduados en sociología a adentrarse en la salud urbana? Siempre me han interesado los temas relacionados con la salud. Me parece una dimensión de estudio muy compleja que se puede beneficiar del enfoque que aportan las ciencias sociales y la colaboración con las ciencias de la salud. En todo el mundo y en España cada vez más, se están formando grupos de investigación multidisciplinares donde se complementan los conocimientos y las metodologías provenientes de campos muy dispares como la epidemiología y la sociología, o la geografía y la salud pública. Creo que es muy importante que se produzcan estas colaboraciones ya que su grado de aportación al conocimiento es enorme. Actualmente, existen en España distintos grupos de sociología que estudian distintas dimensiones de la salud como el grupo de Sociología de la Alimentación en la Universidad de Oviedo, el grupo de Sociología de la Salud de la Universidad de Alicante y el grupo de Investigación Cualitativa en Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (entre otros). Uno de los primeros escoyos que hay que sortear es la falta de estudios de postgrado que se centren únicamente en el estudio de la salud desde las ciencias sociales. A las nuevas generaciones de sociólogos y sociólogas que estén interesadas en estudiar la salud urbana les recomendaría contactar con investigadores con más experiencia para informarse sobre colaboraciones y opciones para plantear nuevas investigaciones de cara al futuro. También les diría que no tengan miedo de apartarse de la sociología más reflexiva y filosófica para pasarse al “lado oscuro” de la sociología de la salud, la cual considero que es más práctica y aplicable en algunos sentidos que la disciplina clásica. 

Muchas gracias, Ignacio. ¡Nos vemos pronto!

Recordad que la próxima asamblea del Grupo EJE tendrá lugar durante la celebración del próximo congreso de la Sociedad Española de Epidemiología en San Sebastián. Pronto os comunicaremos el día y la hora de la asamblea.

Contacto
Para cualquier duda, sugerencia o contacto que deseéis realizar con el Grupo, podéis hacerlo a través del email grupoeje@gmail.com o también a través de Twitter (@Grupo_EJE) y Facebook (Grupo EJE). Podéis mandarnos información de convocatorias, cursos, premios y lo iremos publicando por nuestras redes sociales y compartiéndolo por los medios disponibles.

¡Muchas gracias a todas y todos!

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad